Formación en Narrativa Terapéutica

Portada » Narrativa Terapéutica » Formaciones » Formación en Narrativa Terapéutica
Formacion Narrativa Terapéutica

Durante la historia de la humanidad las narraciones han servido para entender la vida, abrir las puertas de la conciencia, contactar con el inconsciente, profundizar en la experiencia de estar vivos y acompañar el viaje vital.

Esta formación te invita a mirar tu vida con ojos de narrador y descubrir cómo nuestras propias narrativas internas se despliegan ante todos los aspectos profundos e importantes de la vida. Decía Sam Keen que cual­quier proceso terapéutico debería tener como objetivo implícito «perder la identidad», por lo que esta será una de las bases de nuestro trabajo: ¿Qué personaje he construido?, ¿en qué trama narrativa estoy metido?, ¿qué patrones de repetición encuentro en mi vida y qué narración inconsciente los sostiene? ¿cómo puedo estar en contacto con el propio deseo de vivir?

Una formación experiencial para conseguir, en lo posible, que el pasado sea pasado y el futuro sea presente.

La formación está planteada como proceso personal para aquellas personas que quieran conocerse mejor, abordar un problema o un deseo.

También va dirigida a profesionales que deseen adquirir destreza en este poderoso cam­po para aplicarla en su trabajo con sus pacientes y clientes.

Dice Eduardo Galeano que somos seres narrativos, y en este primer módulo nos descu­briremos como tales. Nos contamos la vida a través de nuestras historias, otorgándoles la categoría de ciertas; esta manera de mirar el mundo nos ubica como personajes y, por tanto, con cualidades determinadas. ¿De qué manera nos afecta nuestra teoría de mundo y de nosotros? ¿De qué manera nos contamos el pasado y el futuro? Preguntas que abri­rán espacios interiores y nos permitirán ir conociendo nuestro propio mito.

En el fondo toda historia narrada por nosotros nos permite contestar de múltiples ma­neras a la pregunta «¿quiénes somos?». Revisar nuestras identidades, marcadas en parte por el conflicto narrado, permite conocerse mejor y liberarse de estructuras que nos ha­cen funcionar de manera repetitiva.

En este módulo revisaremos la mirada biográfica y su expresión narrativa.

Temática del módulo:

  1. El «ser narrativo»
  2. Las diferentes inteligencias y su desarrollo en la narrativa
  3. Las identidades míticas
  4. La historia latente o dominadora
  5. Las estructuras de guión personal
  6. El mito personal y la biografía

Un trabajo para descubrir el mito familiar que nos acompaña: ese relato inconsciente donde los mandatos de la familia toman coheren­cia y nos confrontan con la lealtad y el propio deseo. Más allá de nuestra conciencia indi­vidual somos partícipes de una conciencia familiar donde habitan emociones, amores, secretos y destinos. Es en ella donde descubrimos las historias familiares que, en silencio, son explicadas en nuestro interior.

Actualizaremos el mito familiar para el bienestar de todos, revisando la mirada infan­til, los temas pendientes que hacen que parte de nuestra energía vital quede mirando al pasado. Al revisar el mito familiar aparece con claridad ese diálogo entre pasado y futuro, dos grandes amigos que se dan la mano en cualquier historia.

Un módulo para dignificar y fortalecer el adulto que somos. Y para integrar y liberar el niño que fuimos. Actualizaremos esos mitos con voz de adulto para poder sostener la responsabilidad de nuestra presencia en el mundo.

Temática del módulo:

  1. Narrativa familiar
  2. Mitología personal: las preguntas clave
  3. Historias inconscientes familiares
  4. Mitología personal
  5. Sistémica y narrativa
  6. Fabulación y creación

Joseph Campbell fue profesor de Literatura Comparada, mitólogo y estudioso de las religiones. Su teoría del monomito y el estudio psicoanalítico del mismo proponen un viaje interior hacia los aspectos desconocidos, llenos de umbrales, tesoros y aliados que habitan en nosotros.

En el estudio del arquetipo del «héroe» descubriremos las etapas de la aventura y exploraremos nuestro propio camino vital desde esta mirada. Toda una invitación al viaje interior. Veremos también sus extensiones: el viaje de la mujer heroica y el impacto de la teoría del monomito en el mundo del cine y la narrativa actual.

El cambio del status quo, inicio de la aventura heroica, nos pide actualizar nuestros mitos. Y vivir la muerte y el renacimiento propios. Durante la travesía, nuestra capa­cidad de fabulación podrá ser redescubierta y bien orientada como fuerza creativa que nos permite abrir una nueva posibilidad donde antes tan solo había  una teoría sobre el problema.

Es un proceso hacia un nuevo equilibrio, una nueva idea, una nueva realidad. Y en el camino descubrire­mos que las historias son una poderosa herramienta en la resolución de conflictos y en la mediación.

Veremos sus aplicaciones en organizaciones. Trabajaremos para mejorar nuestra creatividad y generar nuevos espacios, viendo de qué manera la tra­ma es la expresión del diálogo entre dos mundos y, a la vez, entre el pasado y el futuro.

Profundizaremos en los espacios arquetípicos de rendición y entrega comunitaria para descubrirnos sin una narrativa que nos justifique ante el mundo. Conociendo el valor del silencio y la ausencia de trama como un estado profundo de presencia meditativa que nos pone en sintonía con aquello que hay más allá de las historias.

La formación, como viaje experiencial en sí misma, nos permitirá actualizar nuestros mi­tos, renovar nuestras tramas, dejar que el pasado sea pasado y con suerte, que el futuro sea presente. El final de la formación es una invitación a explorar la vida y la muerte como fuerzas de cambio dejando que nazca algo nuevo en nosotros, renaciendo una vez más: siendo más libres de nuestras historias y también cómplices de nuestra capacidad narrativa para ganar flexibilidad ante los imprevistos inevitables de la vida. Sentirnos pertenecientes de la misma desde otro lugar que las teorías de nuestra identidad profun­da. Recuperar los tesoros en la sombra, liberar las llamadas internas y proponer un nuevo diálogo con el futuro, viviendo el viaje y aportando los tesoros encontrados al cuidado de la comunidad.

Temática del módulo:

  1. El viaje del héroe
  2. El trabajo de Joseph Campbell
  3. Variaciones y ampliaciones del modelo del «viaje heroico»
  4. El viaje del héroe en la narrativa
  5. Entrega comunitaria
  6. Un nuevo equilibrio
  7. La historia de tu vida más allá de ti
A quién puede servir

La formación en Narrativa Terapéutica es un proceso de trabajo profundo que busca conseguir que el pasado sea pasado y el futuro presente, y no al revés. Actualizar nuestro mito inconsciente es una gran oportunidad para poder liberarnos de lazos inconscientes a hechos o vivencias al pasado, integrar lo que necesite ser integrado y abrir la puerta a nuevas maneras de cuidarnos y expandirnos en la vida.

Cualquier historia enquistada sobre nuestro pasado, o nuestros orígenes, es uno de los grandes hechizos que nos impiden caminar hacia nuestro interior más auténtico. Quedamos ata­dos en nuestras narrativas, y a pesar de que nos dan la razón en muchos niveles, nos alejan también de nuestras posibilidades reales de contactar con nuevas alegrías y de pasar de capítulo en la novela de nuestra vida.

Actualizar el mito inconsciente permite recuperar nuestras fuerzas y entregarlas a nuevas vivencias y deseos.

Las profesiones vinculadas al mundo de la ayuda encontrarán en esta formación una gran variedad de técnicas y recursos para poder aplicar en la consulta individual o en la gestión de grupos. El ser humano se expresa continuamente con historias, por eso es de vital importancia en el trabajo terapéutico conocer cómo organizamos la infor­mación en tramas, qué implicaciones y consecuencias tiene mirar la vida como una historia, cómo podemos construir cuentos y metáforas terapéuticas para nuestros clientes, de qué manera podemos entrenarnos en escuchar con calidad la historia que el cliente narra y sus expresiones inconscientes.

Una formación donde los profesionales conocerán y se entrenarán en el trabajo con narrativa terapéutica para acompañar con mas recursos, conocimiento y proceso a sus pacientes y clientes.

El mundo educativo ha encontrado siempre en las narraciones el mejor aliado para que cualquier alumno de cualquier edad despierte comprensiones sobre la temática por enseñar. El trabajo con la narrativa terapéutica invita a que los docentes puedan acompañar a sus alumnos en trabajos creativos para des­pertar la espontaneidad, los dones, la empatía hacia los compañeros, el respeto, y gestionar a favor de la alegría del alumno su capacidad de fabulación y generación de historias.

Es preciso poder trabajar con la dimensión humana del alumno: emociones, identida­des, espiritualidad… y convertir el aula en un lugar lleno de posibilidades y creación, para que el proceso de enseñanza sea también un proceso de conocimiento personal y autoestima. El trabajo con el mito colectivo es de gran ayuda para la enseñanza y para desplegar los procesos creativos.

Detrás de cualquier narración se esconden mil lugares invisibles e inconscientes que permiten conocernos mucho más. Las historias que acompañan al ser humano, los mitos, las metáforas y los símbolos abren la puerta a un mundo lleno de magia y co­nocimiento que nos permiten recuperar nuestras dimensiones creativas y sutiles. Las historias son mucho más que meras narraciones. Son un umbral al mundo interno. En esta formación podrás descubrir todo aquello que se esconde detrás de una buena historia.

  • PRÓXIMAS EDICIONES:

  • Octubre 2022 en Barcelona | Enero 2023 en Zaragoza